El auge de los huertos urbanos en Madrid: ya son más de 400 en la ciudad
Desde 2010, las parcelas dedicadas al cultivo comunitario se han extendido por la mayoría de distritos bajo la coordinación de la Red de Huertos Urbanos del AyuntamientoHuertos urbanos contra la hostilidad del asfalto: “Nos reconectan con el proceso de producción de alimentos” Madrid no se ha quedado atrás en el auge de los huertos urbanos en las grandes urbes y cuenta ya con más de 400 repartidos por la mayoría de los distritos. La expansión de estos huertos empezó aproximadamente en la década del 2010, en un contexto marcado por el 15M, con el objetivo de autogestionar la producción de alimentos a pequeña escala. Aun así, no todas las parcelas tienen el mismo origen. Hay decenas de huertos privados, además de aquellos que forman la red pública. El primer huerto urbano promovido por el Ayuntamiento de Madrid fue el de la Casa de Campo, inaugurado en 1988 como parte de un proyecto piloto. Desde entonces, la red ha crecido paulatinamente y en la actualidad Madrid cuenta con más de 50 huertos gestionados directamente por vecinos y asociaciones, además de parcelas municipales asignadas a personas mayores o entidades sociales que trabajan con colectivos vulnerables y aquellos situados en los centros escolares. Los huertos urbanos comunitarios tienen varias particularidades: no está permitida la venta de las hortalizas que se cultivan y está prohibido el empleo de fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos. Además, el regadío del huerto se realiza mediante el sistema de goteo para optimizar el uso de agua. En el barrio de Tetuán, el huerto comunitario de La Ventilla es un ejemplo de cómo la horticultura puede transformar espacios abandonados en puntos de encuentro para los vecinos. Antiguamente era un terreno baldío lleno de escombros, hoy es un espacio donde se cultivan hortalizas ecológicas y organiza actividades de educación ambiental que congregan más de 3.000 visitas anualmente. Los beneficios de la agricultura comunitaria Desde 2010, iniciativas ciudadanas han desarrollado huertos comunitarios en parcelas sin uso, muchas municipales, bajo autogestión. A través de la Red de Huertos Urbanos y la Federación de Asociaciones Vecinales, se creó en 2014 el Programa Municipal de Huertos Urbanos Comunitarios, coordinado por el Área de Medio Ambiente y Movilidad. La estrategia del Ayuntamiento también incluye la creación de huertos en centros educativos, centros culturales y residencias de mayores. En este sentido, el consistorio ha inaugurado más de 200 huertos en centros de primaria, secundaria y formación profesional para fomentar las actividades pedagógicas en torno al cultivo de alimentos. Los huertos urbanos son una forma de transformar espacios grises de las ciudades en áreas verdes que a su vez fomentan el equilibrio ecológico y las relaciones sociales. Los expertos coinciden en apuntar que, dejando de lado la dimensión social de los huertos, también tienen un impacto positivo evidente en la biodiversidad y el clima. Un estudio del Ministerio para la Transición Ecológica apunta precisamente a los beneficios en cuanto a la calidad del aire, el cambio climático, la salud humana y la salud mental. Otra cuestión fundamental de estos espacios es que la mayoría se acaban convirtiendo en puntos de encuentro comunitario donde las personas pueden colaborar, aprender y fortalecer vínculos en torno al cuidado de la naturaleza. Promueven hábitos saludables al facilitar el cultivo de alimentos frescos y reducir la dependencia de cadenas de suministro largas.
Desde 2010, las parcelas dedicadas al cultivo comunitario se han extendido por la mayoría de distritos bajo la coordinación de la Red de Huertos Urbanos del Ayuntamiento
Huertos urbanos contra la hostilidad del asfalto: “Nos reconectan con el proceso de producción de alimentos”
Madrid no se ha quedado atrás en el auge de los huertos urbanos en las grandes urbes y cuenta ya con más de 400 repartidos por la mayoría de los distritos. La expansión de estos huertos empezó aproximadamente en la década del 2010, en un contexto marcado por el 15M, con el objetivo de autogestionar la producción de alimentos a pequeña escala. Aun así, no todas las parcelas tienen el mismo origen. Hay decenas de huertos privados, además de aquellos que forman la red pública.
El primer huerto urbano promovido por el Ayuntamiento de Madrid fue el de la Casa de Campo, inaugurado en 1988 como parte de un proyecto piloto. Desde entonces, la red ha crecido paulatinamente y en la actualidad Madrid cuenta con más de 50 huertos gestionados directamente por vecinos y asociaciones, además de parcelas municipales asignadas a personas mayores o entidades sociales que trabajan con colectivos vulnerables y aquellos situados en los centros escolares.
Los huertos urbanos comunitarios tienen varias particularidades: no está permitida la venta de las hortalizas que se cultivan y está prohibido el empleo de fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos. Además, el regadío del huerto se realiza mediante el sistema de goteo para optimizar el uso de agua.
En el barrio de Tetuán, el huerto comunitario de La Ventilla es un ejemplo de cómo la horticultura puede transformar espacios abandonados en puntos de encuentro para los vecinos. Antiguamente era un terreno baldío lleno de escombros, hoy es un espacio donde se cultivan hortalizas ecológicas y organiza actividades de educación ambiental que congregan más de 3.000 visitas anualmente.
Los beneficios de la agricultura comunitaria
Desde 2010, iniciativas ciudadanas han desarrollado huertos comunitarios en parcelas sin uso, muchas municipales, bajo autogestión. A través de la Red de Huertos Urbanos y la Federación de Asociaciones Vecinales, se creó en 2014 el Programa Municipal de Huertos Urbanos Comunitarios, coordinado por el Área de Medio Ambiente y Movilidad.
La estrategia del Ayuntamiento también incluye la creación de huertos en centros educativos, centros culturales y residencias de mayores. En este sentido, el consistorio ha inaugurado más de 200 huertos en centros de primaria, secundaria y formación profesional para fomentar las actividades pedagógicas en torno al cultivo de alimentos.
Los huertos urbanos son una forma de transformar espacios grises de las ciudades en áreas verdes que a su vez fomentan el equilibrio ecológico y las relaciones sociales. Los expertos coinciden en apuntar que, dejando de lado la dimensión social de los huertos, también tienen un impacto positivo evidente en la biodiversidad y el clima. Un estudio del Ministerio para la Transición Ecológica apunta precisamente a los beneficios en cuanto a la calidad del aire, el cambio climático, la salud humana y la salud mental.
Otra cuestión fundamental de estos espacios es que la mayoría se acaban convirtiendo en puntos de encuentro comunitario donde las personas pueden colaborar, aprender y fortalecer vínculos en torno al cuidado de la naturaleza. Promueven hábitos saludables al facilitar el cultivo de alimentos frescos y reducir la dependencia de cadenas de suministro largas.
What's Your Reaction?